Multisectorial Audiovisual
Conclusiones finales del 4° Congreso Audiovisual 2019
Para la Multisectorial Audiovisual la producción de contenidos audiovisuales es una parte fundamental de la Comunicación, de la Industria Cultural y la Industria del Conocimiento, pero mucho más importante aún es su aporte a la expresión y construcción de la identidad, pluralidad cultural, libre creación y acceso al patrimonio cultural con el que se edifica social, educativa y culturalmente una Nación. Producir contenidos argentinos es una tarea indispensable del sector cultural y para que esto ocurra el Estado Argentino tiene una responsabilidad ineludible en su regulación, fomento e incentivo, desde sus Cámaras Legislativas y especialmente desde el Poder Ejecutivo, tal como lo expresa el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional.
Desde el año 2015 la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional viene impulsando la ampliación de ideas, la generación de alternativas y el debate sobre la producción, distribución, emisión, exhibición y comercialización de los contenidos audiovisuales en la Argentina. Estamos convencidos del Derecho Humano a la Comunicación, tal como lo expresa la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, y así lo estipula el artículo 13 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos a la que el estado nacional Argentino adhiere con jerarquía Constitucional. Pero entendemos que para que el pleno ejercicio de ese derecho humano a la comunicación por parte de nuestro pueblo no sea simplemente un enunciado, pura letra muerta, debe apoyarse en la existencia de una fuerte y extendida industria audiovisual argentina. Para que esto sea una realidad, nosotros afirmamos que la Producción de Contenidos Audiovisuales debe ser concebida con rango industrial, tal y como lo declara el Decreto-Ley N° 1528/2012 – aún sin aplicación práctica -, no solo por los beneficios que tal rango pudiera aportar, sino también por la necesidad de cambiar una matriz productiva que permita e impulse la sustitución de contenidos audiovisuales extranjeros por obras nacionales y federales. Algo que, considerado seriamente, significa un aporte al crecimiento económico que representaría para el PBI (Producto Bruto Interno), incrementando además el consumo e intercambio comercial por publicidad y, sin lugar a dudas, generando mayor cantidad y calidad de fuentes de trabajo.
Muchas veces desde los estados nacionales, provinciales y comunales suelen impulsarse y desarrollarse políticas de asistencia, preservación, restauración, de tinte netamente subsidiario, con la honorable intención de facilitar el acceso de la ciudadanía a los bienes culturales. Pero esto es mirar solamente una parte del problema. En efecto, es necesario que los distintos extractos sociales y políticos comprendan y asimilen las potencialidades de la industrialización de la producción audiovisual, cultural y del conocimiento en pos de dar espacio a las producciones emergentes en las distintas regiones. Y deben instrumentarse medidas legislativas y resolutivas, para que éstas se incorporen al mercado comercial y laboral, con total y pleno derecho y con las consecuentes responsabilidades sociales, culturales y económicas. Compartimos el derecho de las audiencias, la diversidad cultural y contenidos regionales, especialmente expresadas en los medios comunitarios y medios de pueblos originarios. A todos ellos sin dudas hay que fomentar e incentivar, con subsidios directos tal como lo estipula la Ley 26.522 Art153 Ins a, b, c, d, e y f, vigente a estos días, a fin de promover la libre expresión de la diversidad cultural de nuestro país.
La Multisectorial Audiovisual Nacional entiende que en términos económicos la Producción Audiovisual (cine, tv y plataformas digitales) tiene un impacto sobre el PBI, muy superior a la histórica industria del calzado, de reconocida calidad y prestigio internacional, o la industria de maquinarias agrícolas. El aporte de la producción, emisión, distribución y comercialización de los contenidos audiovisuales al PBI es tal, que hasta triplica el impacto de toda la industria pesquera Argentina (%0,7 del PBI según Subsecretaria de Pesca y Agricultura 03/2019). Tan significativa es la actividad audiovisual que ,en tiempos de crisis económicas, no se puede vivir en una acefalía permanente en términos de regulación y claridad productiva, tal como viene actuando el Estado Nacional Argentino desde su DNU 267/15, decreto que desmembró dos leyes troncales para el desarrollo de las industrias del Conocimiento, Culturales y de las Comunicaciones (Leyes 26.522 y 27.078) con el compromiso de elaborar una propuesta para los nuevos tiempos de “Comunicaciones Convergentes”, algo que nunca sucedió. Estos actos, sumados al freno de la inversión del Estado Nacional en la producción propia de contenidos y coproducciones a través de convocatorias abiertas a concursos públicos desde el Sistema Federal de Medios Públicos y la Secretaría de Cultura – ambos devaluados luego del decreto 802/18 que modifica el organigrama de la Administración Pública, donde perdieron una parte importante de sus presupuestos y capacidad orgánica para dar respuesta a la fuerte caída económica y también de las producciones locales y nacionales – han generado una grave pérdida de fuentes de trabajo, cierre de productoras PyMES y pérdidas irrecuperables en comercialización directa, anexa y conexa, una ecuación que redunda en menos fuentes de trabajo y también en el impedimento del encuentro de nuestra ciudadanía con el patrimonio cultural argentino.
Durante estas dos jornadas de exposiciones y debates en el 4° Congreso Audiovisual Nacional ha quedado evidenciada la gravedad extrema en que se encuentra la producción audiovisual, el trabajo y el financiamiento. Esto impacta fuertemente sobre la continuidad laboral y la caída del poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores de la cultura, técnicas/os, actrices, actores, directores, directoras, músicas/os, autoras y autores. La fuerte crisis del sector audiovisual, especialmente en momentos en que la Argentina transita una gran incertidumbre técnica, regulatoria, económica y financiera, no solo amenaza la continuidad de las fuentes de trabajo que aún subsisten, sino que asimismo traerá aparejada la pérdida de un patrimonio cultural y comunicacional irreparable en el tiempo para toda la ciudadanía.
Hace ya cuatro años que venimos exponiendo el peligro de la expansión de las empresas multinacionales con obras y productos foráneos, así como el accionar de estados extranjeros impulsando sus producciones en nuestro territorio, situación que sin duda disminuye las posibilidades de las producciones nacionales en las propias pantallas de cine, televisión y plataformas que emiten en Argentina. Así, nuestro público ve afectado totalmente su derecho constitucional de acceder al entretenimiento y a la cultura que lo identifica, dado que prácticamente no puede ver ni elegir esas opciones, porque los profesionales del audiovisual argentino que las realizamos quedamos excluidos de la producción y del mercado de la comunicación y las plataformas. La pérdida de inversión privada y pública así lo evidencia. La falta de regulación de los nuevos soportes y escenarios comunicacionales desarrollados por las telecomunicaciones y la prolongada espera del debate en el Congreso de la Nación sobre éstos, desfavorece a todo el sector de producción, emisión y comercialización, impactando negativamente en nuestros autores, directores, técnicos, actores, músicos e intérpretes, todos trabajadores y trabajadoras necesarias para una cultura activa en la Argentina, dejándonos cada día con mucha menos presencia y protagonismo en nuestros propios medios audiovisuales y de telecomunicaciones.
En función de esto, como propuesta para una pronta salida de esta crisis, con la esperanza que se alimenta en un cercano cambio de autoridades nacionales y provinciales, apoyados en la naturaleza propositiva de nuestros colectivos culturales y trabajadores, la Multisectorial Audiovisual elaboró el siguiente documento:
100 Días para la reactivación productiva en la Industria Audiovisual Argentina:
- null
- Defensa y reactivación de la Televisión pública abierta, libre y gratuita con total acceso a la población en todo el territorio Argentino, haciendo accesible a un público masivo los contenidos audiovisuales de producciones nacionales.
- Efectivización de cuotas de pantallas para la producción local, regional y nacional en todas las televisoras del país, señales y canales, acorde las características poblacionales y sus licencias obtenidas según cada región.
- Obligatoriedad para las empresas que realicen servicios de televisión y/o transmisión audiovisual de cualquier tipo (Aire, Cable, Satélite, Streaming u otras), en territorio Argentino a un % 20 de producción nacional, local y regional, de producción propia, coproducción o producción independiente, en carácter de estreno, en sintonía con lo resuelto por los países de la Comunidad Europea y acorde a la licencia que explota en nuestro territorio nacional y su correspondiente tipo de contenido, especialmente ficción nacional, regional y local.
- Plena vigencia de la Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica mediante el fiel cumplimiento de todas sus normas por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales como órgano autónomo de aplicación. Designación y pleno funcionamiento del Consejo Asesor, órgano de co-gobierno y contralor del INCAA, indispensable para su funcionamiento. Para evitar así que un 80%, de los “estrenos” se reduzca a una sola semana, en una única sala y horario, mientras que la ley 17.741 establece cuota de pantalla, media de continuidad y semana completa con todas las funciones. Asimismo, la ley 26.522 de Servicios Audiovisuales, también establece cuota de pantalla en su Artículo 67, aún vigente, para las señales de televisión abierta, que deben estrenar ocho largometrajes nacionales por año, de los que tres pueden ser telefilmes. Los derechos de antena deben ser adquiridos antes del rodaje, estipulando diferentes proporciones para las señales que cubran menos del 20% del país o las que no sean consideradas nacionales, hacer cumplir estas regulaciones con plena vigencia revitalizará las audiencias y el trabajo de todo el sector cinematográfico.
- Derogación del Artículo 4, incisos “e” e “i”, de la ley 27.432, promulgada el 27/12/2017 para que el INCAA conserve su autarquía y su propio presupuesto anual no sea arbitrariamente asignado por otros organismos del estado.
- Estamos convencidos de la necesidad de un organismo de Fomento y Promoción para la Televisión, los contenidos audiovisuales, nuevos formatos y la actividad televisiva federal, con gran incidencia en la ficción para todos los soportes y/o plataformas. Estas inquietudes recogidas, reflejadas y sistematizadas se encuentran en el Proyecto de Ley de Televisión y Nuevas plataformas, que bajo el número 3362/17 espera tratamiento en el Senado Nacional.
- Ampliación del Fondo de Fomento Cinematográfico y asistencia a las obras sociales de los trabajadores de la actividad a través de la sanción y reglamentación de una ley que grave los servicios y negocios anexos y conexos, dependientes de la exhibición cinematográfica en salas.
- Cumplimiento de cupos de género a acordar por sector audiovisual y ampliación de políticas sobre las variadas problemáticas de género en el ámbito del trabajo y la producción de contenidos audiovisuales.
- Reconocimiento del Derecho de Autor e intérprete en todas las plataformas creadas o por crearse, contemplados en la ley marco regulatorio de los servicios de comunicación audiovisual y cualquier otra norma a desarrollarse, incluidos los proveedores de conectividad (ISP).
- Preservación e impulso al trabajo registrado en el sector audiovisual, con plena cobertura social y responsabilidad empresarial sobre los derechos laborales establecidos en la constitución nacional, preservando la salud de las y los trabajadoras/es y su cobertura médica, que ante el ajuste salarial se encuentra en crisis de sustentabilidad.
- Incorporar a los medios Universitarios (TV, Radio y Plataformas), al plan de producción de los medios públicos con iguales condiciones de producción, financiamiento, derechos autorales y de intérpretes y calidad, capacidad y registro laboral con pleno derecho de las y los trabajadores audiovisuales, respetando las incumbencias profesionales y a las organizaciones del sector con personería gremial.
- Creación de una política de estado para nuestra cultural federal, sustentable y sostenida en el tiempo, con accesibilidad para todo el territorio argentino equilibrando las asimetrías culturales, económicas y poblacionales que caracterizan a nuestro extenso territorio nacional.
- Reincorporar al sistema de televisión por suscripción (cable-operadores y señales), en el marco de regulación de los servicios de comunicación audiovisual, respetando los aportes a todos los organismos de fomento y contralor afectados en el artículo 97 de la ley 26.522, dando cumplimiento al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que reconoce la separación de los medios de comunicación de los medios de telecomunicaciones a la hora de la regulación y protección del trabajo y la identidad cultural. En efecto, la aprobación del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional obliga al Congreso Nacional a promover y defender el espacio audiovisual nacional en los siguientes términos; “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
- Obligatoriedad para las TELCO y OTT de aportes similares a los que efectúan los medios audiovisuales (artículo 96 y 97 de Ley 26.522 vigentes), en razón de que los contenidos son los mismos o de igual conformación aunque se emitan utilizando otras plataformas tecnológicas, protegiendo la accesibilidad del público y la industria cultural nacional. Que las mismas paguen los impuestos nacionales y provinciales vigentes y que la facturación y pago de los abonados sean pesificados, medida que detendrá una importante fuga de devisas de nuestro sistema económico e incrementará los fondos para las producciones audiovisuales (Cine, TV, Radio, Música, Medios Comunitarios y de Pueblos Originarios).
Reconfortados por habernos encontrado en este 4° Congreso Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, agradecidos por la participación de representantes de todo el sector audiovisual y la asistencia de un público participativo y democrático, a pesar de las dificultades productivas y económicas que todo el sector atraviesa, confiados en que el año próximo volveremos a vernos con la intención de actualizar nuestra mirada y esperanzados en la voluntad que nos une por nuestra Industria Cultural y en especial la Producción Audiovisual, los saludamos fraternalmente hasta el próximo encuentro.
Conclusiones 3° Congreso Audiovisual 2018
Desde el año 2015, cuando inició su actividad, la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional viene impulsando la ampliación de ideas, la generación de alternativas y el debate sobre la producción, emisión, exhibición y comercialización del audiovisual en la Argentina.
Este 3° Congreso Audiovisual da cuenta de esto y el solo hecho de reencontrarnos por tercer año consecutivo nos parece motivo de celebración.
Durante estas dos jornadas de exposiciones y debates ha quedado evidenciada la fuerte crisis productiva y laboral que impacta sobre el sector audiovisual en general, y con una gravedad extrema en la producción de televisión en particular; especialmente en momentos en que la Argentina transita una gran incertidumbre económica y financiera, que amenaza la continuidad de las fuentes de trabajo que aún subsisten.
Mientras en otras regiones del mundo, con mayor o menor experiencia en la producción audiovisual, se llevan adelante programas de incentivo, fomento y protección a las producciones locales de manera exitosa para sus trabajadores, productores y artistas; en nuestro territorio hay un claro retroceso en las políticas públicas para impulsar las industrias culturales, muy especialmente la producción audiovisual nacional y federal.
En pocos días esta Multisectorial Audiovisual cumplirá tres años de existencia y desde nuestras primeras acciones vinimos alertando sobre los cambios productivos y comerciales del mercado internacional y nacional.
Para dar cuenta de nuestra preocupación hemos buscado el diálogo con los distintos organismos y funcionarios del Estado, compartiendo además observaciones y propuestas con las empresas privadas del sector y las variadas cámaras que las representan.
Hemos alertado sobre los cambios productivos y comerciales del mercado nacional e internacional, buscado el diálogo con los distintos organismos y funcionarios del estado y compartido estas observaciones con las empresas privadas del sector y cámaras que las representan. Expusimos el peligro de la expansión de las empresas multinacionales con obras y productos foráneos, así como el accionar de estados extranjeros impulsando sus producciones en nuestro territorio. Una situación que sin duda disminuye las posibilidades de las producciones nacionales en las propias pantallas de cine, televisión y plataformas argentinas. Así el público nacional ve afectado totalmente su derecho constitucional de acceder al entretenimiento y a la cultura que lo identifica, dado que prácticamente no puede ver ni elegir esas opciones porque los profesionales del audiovisual argentino que las realizamos quedamos excluidos del mercado. Este diálogo por el momento pareciera ser infructuoso.
Para dar cuenta de nuestra preocupación hemos buscado el diálogo con los distintos organismos y funcionarios del Estado, compartiendo además observaciones y propuestas con las empresas privadas del sector y las variadas cámaras que las representan.
Hemos alertado sobre los cambios productivos y comerciales del mercado nacional e internacional, buscado el diálogo con los distintos organismos y funcionarios del estado y compartido estas observaciones con las empresas privadas del sector y cámaras que las representan. Expusimos el peligro de la expansión de las empresas multinacionales con obras y productos foráneos, así como el accionar de estados extranjeros impulsando sus producciones en nuestro territorio. Una situación que sin duda disminuye las posibilidades de las producciones nacionales en las propias pantallas de cine, televisión y plataformas argentinas. Así el público nacional ve afectado totalmente su derecho constitucional de acceder al entretenimiento y a la cultura que lo identifica, dado que prácticamente no puede ver ni elegir esas opciones porque los profesionales del audiovisual argentino que las realizamos quedamos excluidos del mercado. Este diálogo por el momento pareciera ser infructuoso.
Los representantes de las instituciones que conforman la Multisectorial estamos convencidos de que es a través de ella que podemos crear las condiciones para modificar nuestra realidad, esa que hoy se nos presenta enormemente adversa. Entendemos, especialmente cada vez que nos encontramos como en este 3° Congreso Audiovisual, que hay otro camino posible, que tenemos una gran oportunidad de transformar la manera en que se desarrolla nuestra actividad audiovisual y con ello aportar a la construcción socio cultural y económica de nuestro País.
Sabemos que en el diálogo y el accionar conjunto se encuentra la construcción de las condiciones para llegar a los objetivos que nos proponemos, sobre todo participando y creando estos espacios de exposición y debate de ideas, con gran calidad democrática, donde los distintos espacios políticos que representan al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo pudieron expresar sus ideas y propuestas, así como pudimos hacerlo también nosotros y todos los asistentes. De esa manera lo planeamos y estamos orgullosos de haber podido construir nuevamente un marco amplio y sumamente democrático para expresar al sector.
Lamentamos que luego de 32 meses de cambio en las políticas públicas del actual
gobierno nacional, los resultados sean cada día más regresivos. La pérdida de inversión privada y pública así lo evidencia. La falta de regulación de los nuevos mercados y escenarios comunicacionales desarrollados por las telecomunicaciones y la prolongada espera del debate en el Congreso de la Nación sobre estos, desfavorece a todo el sector de producción, distribución, emisión y comercialización, impactando negativamente en nuestros autores, técnicos, actores, músicos, directores e intérpretes, todos trabajadores indispensables de la cultura activa de la Argentina, dejándonos cada día con mucha menos presencia y protagonismo en nuestros propios medios audiovisuales y de telecomunicaciones. Además, como concepto alarmante sobre el que reflexionar, condenando a las nuevas generaciones de argentinos a crecer sin haber experimentado una identificación con la producción audiovisual y cultural de su tierra, de su pueblo, esa que le habla en su propia lengua y que lo constituye en su identidad.
Nuestras conclusiones del 3° Congreso Audiovisual, por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual nacional son las siguientes:
- Plena vigencia de la Ley de Fomento y Regulación de la Actividad Cinematográfica mediante el fiel cumplimiento de todas sus normas por parte del Instituto Nacional de Cine y Artes audiovisuales como órgano autónomo de aplicación, con la correspondiente actualización del costo medio de una producción nacional para cuantificar y movilizar eficazmente el funcionamiento de toda la actividad; brindando el acceso al crédito para la producción y ejecutando la cuota de pantalla para su exhibición, asegurando y protegiendo el acceso del público argentino a sus propias películas.
- Estamos convencidos de la necesidad de un organismo de Fomento y Promoción para la Televisión, los contenidos audiovisuales, nuevos formatos y la actividad televisiva federal, con gran incidencia de la ficción para todos los soportes y/o plataformas. Estas inquietudes recogidas, reflejadas y sistematizadas se encuentran en el Proyecto de Ley 3362/17 a espera de tratamiento en el Senado Nacional.
- Defensa de la Televisión pública abierta, libre y gratuita con total acceso a la población en todo el territorio Argentino, haciendo accesible a un público masivo los contenidos audiovisuales de producciones nacionales, incorporando cuotas de pantallas en todas las televisoras del país, acorde las características poblacionales de cada región.
- Obligatoriedad para las empresas que realicen servicios de televisión y/o transmisión audiovisual de cualquier tipo (Aire, Cable, Satélite, Streaming u otras), en territorio Argentino a un % 20 de producción nacional de ficción, en sintonía con lo resuelto por los países de la Comunidad Europea.
- Reconocimiento del Derecho de Autor e intérprete en todas las plataformas creadas o por crearse, contemplados en la ley marco regulatorio de los servicios de comunicación audiovisual y cualquier otra norma a desarrollarse.
- Preservación e impulso al trabajo en el sector audiovisual, con plena cobertura social y responsabilidad empresarial sobre los derechos laborales establecidos en la constitución nacional, preservando la salud de los trabajadores y su cobertura médica, que ante el ajuste salarial se encuentra en crisis de sustentabilidad.
- Creación de una política de estado para nuestra cultural federal, sustentable y sostenida en el tiempo, con accesibilidad para todo el territorio argentino equilibrando las asimetrías culturales, económicas y poblacionales que caracterizan a nuestro extenso territorio nacional.
- Mantenenimiento del sistema de televisión por suscripción (cable-operadores y señales), en el marco de regulación de los servicios de comunicación audiovisual, respetando los aportes a todos los organismos de fomento y contralor afectados en el artículo 97 de la ley 26.522, dando cumplimiento al artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que reconoce la separación de los medios de comunicación de los medios de telecomunicaciones a la hora de la regulación y protección del trabajo y la identidad cultural. En efecto, la aprobación del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional obliga al Congreso Nacional a promover y defender el espacio audiovisual nacional en los siguientes términos; “Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales”.
- Obligatoriedad para las TELCO de aportes similares a los que efectúan los medios audiovisuales, en razón de que los contenidos son los mismos o de igual conformación aunque se emitan utilizando otras plataformas tecnológicas, protegiendo la accesibilidad del público y la industria cultural nacional.
- Sostenimiento a la ayuda que tradicionalmente conferían desde el INCAA y el Ministerio de Cultura a la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.
Reconfortados por habernos encontrado en este 3° Congreso Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional, agradecidos por la participación de representantes de todo el sector audiovisual y la asistencia de un público participativo y democrático, a pesar de las dificultades productivas y económicas que todo el sector atraviesa, confiados en que el año próximo volveremos a vernos con la intención de actualizar nuestra mirada y esperanzados en la voluntad que nos une por nuestra Industria Cultural y en especial la Producción Audiovisual, los saludamos fraternalmente hasta el próximo encuentro.
Gacetilla de Prensa 3° Congreso Audiovisual Multisectorial
LOS DÍAS 14 Y 15 DE AGOSTO EN EL HOTEL PRESIDENTE SE REALIZARÁ
EL 3º CONGRESO AUDIOVISUAL MULTISECTORIAL, EN EL QUE SE TRATARAN TODOS LOS TEMAS DE INTERES PARA EL SECTOR DE LA PRODUCCIÓN, EMISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AUDIOVISUAL.
Los días 14 y 15 de Agosto toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual – integrada por actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los trabajadores representados en sus sindicatos en todo el sector audiovisual- se dará cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cerrito 850.
Con la presencia de las más destacadas personalidades del Cine, la Televisión y los contenidos audiovisuales de la Argentina junto a invitados nacionales e internacionales.
Luego de tres años consecutivos de trabajo La Multisectorial confirma su 3º Congreso Audiovisual, donde se analizarán amplios aspectos de las oportunidades, problemáticas y proyectos actuales en la industria de la producción audiovisual y las comunicaciones en todo el territorio Argentino.
Durante las dos jornadas se presentarán mesas de expositores especializados que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; La naciente Plataformas Digitales y las Televisión Universitaria, la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina.
Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentarán propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.
Para participar del Congreso, cuya entrada es gratuita, es indispensable inscribirse previamente, completando la solicitud de registro en: congreso2018.multisectorialaudiovisual.org para prensa y medios informativos y estudiantes universitarios les solicitamos contactarnos por mail: contacto@multisectorialaudiovisual.org
Comunicado Sector Audiovisual Región NOA
25 de octubre de 2017
COMUNICADO SECTOR AUDIOVISUAL REGION NOA
Ver comunicado original en formato PDF
Los abajo firmantes, asociaciones y organizaciones del sector audiovisual, productores independientes y funcionarios de Cultura de las provincias comprendidas en la Región NOA: Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja.
Expresamos: nuestra disconformidad y preocupación por la instrumentación de la convocatoria al Concurso Incubadora para Desarrollo de Proyectos Documentales 2017 (Res. 998/2017), dado que:
Según sus Bases se establecía que en una PRIMERA ETAPA “se preseleccionarán CUARENTA Y OCHO (48) PROYECTOS distribuidos de la siguiente forma: DOS (2) PROYECTOS por cada una de las provincias de Argentina y DOS (2) PROYECTOS por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (Art. 2.1. a), y reafirmado en el
Art 21: “…compitiendo, en la primera etapa del Concurso, los respectivos PROYECTOS de cada distrito individual del país”; pero el resultado de esta primer etapa fueron 40 (CUARENTA) Proyectos (no 48) y lejos de ser “dos por provincia”, 22 (VEINTIDOS) fueron de C.A.B.A. (de los cuales 9 pertenecían a productoras de larga trayectoria y 5 eran de un mismo Productor Presentante), discriminando de esta manera a provincias que han tenido proyectos presentados, algunos pertenecientes a asociaciones y organizaciones de la Región abajo firmantes.
A partir de este incumplimiento de las bases instituidas desde el INCAA para los Concursos, durante su Segunda Etapa (Res. 741/2017) los resultados mostraron una situación de desproporción tal que de los 24 proyectos ganadores tan solo 8 recayeron en provincias argentinas, reorientando un 67% hacia la capital del país. Si bien es cierto que las bases de la segunda etapa no reglamentaban cuota alguna con respecto al lugar de residencia de los equipos ganadores, es cierto también que el fomento que propone esta Convocatoria ha dejado afuera de tal posibilidad a dos tercios de las provincias que componemos el panorama documental en el país.
Asimismo, sumamos nuestro rechazo por la reciente Resolución 989-E/2017 referida al Concurso de Cortos de Ficción para TV “A Cielo Abierto”, por la que en el Artículo 2 se declaran «desiertas las regiones Centro Norte, Cuyo y NOA», siendo negados los proyectos presentados por las provincias en cuestión (abajo detallados). Son once provincias, prácticamente la mitad del país, en un concurso presentado ante la prensa como: “concurso destinado a productores y directores con o sin antecedentes, entregando seis premios federales, uno por cada región del país.»
Los proyectos en ambos concursos presentados por la región NOA son los siguientes:
Incubadora Documental:
-Salta:
“Brujas y Hechiceras del Norte” de Martín Valdéz
-Jujuy:
“Pecados del Capital” de Moises Rioja
-Tucumán:
“Febo asoma. La increíble historia de la marcha de San Lorenzo”
de GIMENEZ GABRIEL ANGEL
“Ayahuasca” de Luz Mariel
“Sofía, la certeza del milagro” de Gabriel Giménez
“El Diablo cantaba en el Monte” de José Villafañe
-La Rioja:
“Ziline” de Fernando Bermudez
-Catamarca:
“Después de Hualfin” de Mariel Bomzuck
“Masones en América” de Roberto Ramos
A Cielo Abierto:
-Jujuy:
“Catu” de Nora Lopez
“Reite Carlitos” de Rodrigo Pereyra (presentado por Soledad San Julian)
-Salta:
«Sachasandía” de Daniela Marinaro (presentado por Cristina Tamagnini)
“Más Que Mil Batallas” de Eduardo Rodríguez
-Tucumán:
“Voces de Piedra” de Andrea Salinas
“Changos” de Fernando Gallucci
-Catamarca:
“Antofagasta, El sueño de Kubrick” de Mariel Bomzuck
A partir de lo descripto entendemos que la situación está atentando contra uno de los principios básicos del INCAA, que es el “Fomento de la actividad cinematográfica en todo el territorio de la República Argentina» (Art 1, Ley 17.741), por arrojar un resultado a todas luces excluyente y centralista en cuanto a la distribución de premios, por lo que insistimos en la necesidad de regularizar al INCAA con el funcionamiento de su Consejo Asesor para garantizar el carácter FEDERAL que el Instituto debe tener.
Por tales motivos, exigimos al INCAA:
- Se revea y revise los fallos de los «Concurso de Cortos de Ficción para TV A Cielo Abierto» e “ Incubadora de Documentales 2017”, con el fin de seleccionar y definir los ganadores de las regiones Centro Norte, Cuyo y NOA con proyectos presentados desde cada una de dichas regiones. Si resolver la situación de exclusión generada por estos fallos del INCAA no fuera posible, exigimos se abra a la brevedad una nueva convocatoria exclusiva para las tres regiones afectadas con la incorporación de miembros de jurado idóneos y con asentamiento domiciliario en las regiones en cuestión.
- Que el poder ejecutivo nombre urgentemente a los integrantes del nuevo Consejo Asesor – órgano de co-gobierno del INCAA- elegido por la Asamblea Federal y la comunidad cinematográfica. El Consejo Asesor asegura el funcionamiento democrático y transparente en la asignación del fondo de fomento cinematográfico según lo establece la ley de cine (Nº 17.741)
- Se implemente un verdadero plan de fomento regional acorde a las realidades de cada una de las regiones y de carácter federal que garantice la diversidad y pluralidad de voces en los contenidos que se producen con apoyo del Instituto.
Gustavo Caro (Tucumán AV.) – Alejandro Gallo Bermúdez (ARAS) – Soledad San Julián (RAD Jujuy) – Roberto
Ramos (Catamarca) – Silvana Espinosa (AJRA) – Lorena Jozami (RAD Santiago del Estero) – Hebe Estrabou
(Asociación El Jaguar- RAD La Rioja) – Victor Caceres (Los Díaz Ltda.-Santiago del Estero) – Diego Ricciardi
(Wayruro Comunicación Popular- RAD JUJUY) – Gustavo Martínez (Catamarca) – Sergio Bravo (Secretario de
Cultura de Salta) – Mauricio Guzmán (Vice Pte. Consejo Regional Norte Cultura – Pte. Ente Cultural de
Tucumán) – Alejandro Aldana (Secretario de Cultura de Jujuy – Pte. Consejo Regional Norte Cultura)
INCAA – FUERTE RECLAMO DE TODAS LAS ENTIDADES DEL SECTOR
El estado de extrema gravedad que generan en el sector audiovisual las nuevas políticas promovidas por las autoridades del INCAA, con el dictado de sus últimas resoluciones, ha provocado que la MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL y la casi totalidad de las entidades registradas ante el organismo, soliciten en conjunto un Recurso de Reconsideración de las medidas adoptadas sin consenso alguno y que promueven la extinción de la diversidad hoy existente en esta industria cultural y sobretodo de sus fuentes de trabajo.
Estamos convencidos que el estímulo económico a la realización de proyectos audiovisuales constituye un instrumento genuino, tratado y votado por unanimidad en ambas cámaras del Congreso Nacional, que desde 1994 hizo posible hasta hoy el desarrollo del cine nacional, como así también de Series y Telefilms con difusión y premios en todo el mundo. Reclamamos una política que respete el espíritu de la Ley nacida para viabilizar el crecimiento cultural, profesional y laboral. Para construir un audiovisual que nos exprese y en el que nos podamos reconocer.
Un audiovisual que contenga diferentes rangos y modalidades de producción, diversidad de miradas, de historias y de caminos expresivos que aportamos, con nuestro trabajo, todos los trabajadores técnicos, productores, autores, directores y actores que hoy hemos solicitado al INCAA la reconsideración de las medidas puestas en marcha y que lejos de promover el fomento de nuestra cultura paralizan aun mas a toda nuestra industria.
Esperamos sinceramente que las autoridades nacionales presten la máxima atención a la presentación efectuada y convoquen al dialogo a todas las entidades involucradas y afectadas, para que todos juntos podamos trabajar en la mejora del fomento a la actividad audiovisual que ordena la Ley.
Entidades que solicitan al INCAA la reconsideración de las Resoluciones Números 818/2017 y 942/2017.
AADI – Asociación Argentina de Intérpretes, ACTORES – Asociación Argentina de Actores, APIMA – Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales, ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina, CAPPA – Cámara Argentina de Productoras PyMES Audiovisuales, DAC – Directores Argentinos Cinematográficos, DOAT – Directores de Obras Audiovisuales para Televisión, EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales, FAMI – Federación Argentina de Músicos Independientes, SADA – Sindicato Argentino de Autores, SADAIC – Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, SADEM – Sindicato Argentino de Músicos, SAGAI – Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes, SATSAID – Sindicato Argentino de Televisión Telecomunicaciones Servicios Audiovisuales y de Datos, SICA – APMA – Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales, SUTEP – Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina, AADC – Asociación Argentina de Directores de Cine, ACERVO – Asociación de Productores de la Cultura Audiovisual, ADN – Asociación de Directores y Productores de Cine Documental, APRI – Asociación de Productores y Realizadores Independientes, APROCINEMA – Asociación Argentina de Productores de Cine y Medios Audiovisuales, DIC – Directores Independientes de Cine, DOCA – Asociación de Productores y Directores de Cine Documental Independiente de Argentina, FAVA – Federación Audiovisual Argentina, PCI – Asociación de Directores de Cine, UPACI – Unión de Productores Argentinos de Cine Independiente
AADI – ACTORES – APIMA – ARGENTORES – CAPPA – DAC – DOAT – EDA – FAMI – SADA – SADAIC – SADEM – SAGAI – SATSAID – SICA APMA – SUTEP
LA MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL ADHIERE A LA MARCHA CONVOCADA PARA MAÑANA JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE A LAS 18 HS FRENTE A LA SEDE DEL INCAA
Luego del comunicado difundido por la Multisectorial Audiovisual “Todos los caminos del INCAA conducen a la devaluación del Cine Argentino” ante las graves e inéditas consecuencias que provoca a todo el sector la resolución N°942/2017/INCAA, reunidos en estado de emergencia el día Martes 26, la Mesa Plenaria Multisectorial decidió nuestra plena adhesión a la Marcha convocada para el día Jueves 28 a las 18:00hs en la sede del INCAA (calle Lima 319), para luego marchar hasta el Cine Gaumont de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Consejo Ejecutivo – Mutisectorial Audiovisual – 27 de septiembre de 2017.-
AADI – ACTORES – APIMA – ARGENTORES – CAPPA – DAC – DOAT – EDA – FAMI – SADA – SADAIC – SADEM – SAGAI – SATSAID – SICA APMA – SUTEP
La Multisectorial se reunió ante la extrema gravedad de la situación que produjo el INCAA al sacar la Resolución 942/2017 y este es el comunicado urgente que han lanzado
Todos los caminos del INCAA conducen a la devaluación del Cine Argentino
Sin tener intención alguna de mejorar la grave situación de producción, distribución y comercialización a la que ha llegado el cine argentino, por el contrario, la actual administración del INCAA parece querer profundizar la devaluación del prestigio que supo tener desde su creación el Instituto y su rol como órgano de Fomento del Cine Nacional. Su gestión ha conseguido prácticamente una parálisis administrativa en la distribución del Fondo de Fomento Cinematográfico.
Es la continuidad administrativa del INCAA que según su anuario 2016 perdió el 2,51 % de los espectadores con respecto al año anterior; consolidó la comercialización de películas extranjeras por no efectivizar la cuota de pantalla establecida en la Ley de Cine con manifiesto incumplimiento o falta de fiscalización de la misma y llegó a un 85,60 % de espectadores a películas extranjeras por falta de opción en salas.
En ese lamentable escenario el lunes 18 se publica en el Boletín Oficial la Resolución 942/2017/INCAA, que parece promover sólo un modelo de cine que no necesita la financiación creada por la Ley y que generará sin duda un futuro de baja de la producción cinematográfica argentina, facilitando aún más la comercialización del cine extranjero, lo que dicho en otras palabras significa el camino de extinción del cine nacional.
Esta resolución condena al desamparo a todo ese cine identitario producido dentro de otros formatos y propuestas, tanto estéticas como narrativas, que históricamente ha creado miles de puestos de trabajo y obtenido los más altos premios internacionales, prestigiando al cine y a todo el pueblo argentino.
A contramano de este pasado que nos enorgullece, en la lectura de las nuevas normativas puede notarse que las mismas no están pensadas para efectuar fomento a la cultura sino que abiertamente se expresa lo contrario: un financiamiento bancario severo y muy ajustado; siendo además muy notable que quienes han diseñado estas normas no conocen la compleja cadena productiva que implica la realización cinematográfica y el audiovisual para televisión o Telefilm, creando así un daño sin precedentes e irreversible a toda la cadena de valor que nuestro audiovisual ha sabido construir, si esta resolución y sus anexos llegaran a aplicarse.
El estímulo económico a la realización de proyectos constituye un instrumento genuino, tratado y votado en ambas cámaras del Congreso Nacional, que hizo posible hasta hoy el desarrollo del cine nacional, como también las series de Telefilms y su difusión en todo el mundo.
Solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional, al Ministerio de Cultura y a las propias autoridades del INCAA, reconsideren las medidas que pretenden adoptar y dialoguen con todo el sector audiovisual argentino, tomando especial atención en los trabajadores y productores de las provincias y PyMES, que vienen dando batalla a la economía global y centralizada para continuar produciendo obras audiovisuales en todo el país.
Reclamamos una política que respete el espíritu de la ley nacida para viabilizar el crecimiento cultural, profesional y laboral. Para construir un audiovisual que nos exprese y en el que nos podamos reconocer. Un audiovisual que contenga diferentes rangos y modalidades de producción, diversidad de miradas, de historias y de caminos expresivos que aportamos, con nuestro trabajo, todos los trabajadores técnicos, productores, autores, directores y actores que integramos esta Multisectorial.
MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRA AUDIOVISUAL NACIONAL
AADI – ACTORES – APIMA – ARGENTORES – CAPPA – DAC – DOAT – EDA – FAMI – SADA – SADAIC – SADEM – SAGAI – SATSAID – SICA APMA – SUTEP
2º CONGRESO AUDIOVISUAL MULTISECTORIAL
LOS DÍAS 12 Y 13 DE SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ EN EL HOTEL PRESIDENTE DE LA CIUDAD DE AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES EL 2º CONGRESO AUDIOVISUAL MULTISECTORIAL, EN EL QUE SE TRATARAN ALTERNATIVAS PARA PALIAR LA GRAVE CRISIS QUE VIENE ATRAVESANDO LA PRODUCCIÓN DE FICCIÓN NACIONAL, CON LA CONSIGUIENTE DISMINUCIÓN Y PÉRDIDA DE TRABAJO ARGENTINO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Los días 12 y 13 de Septiembre toda la comunidad del trabajo, el arte y la producción del sector audiovisual – integrada por actores, autores, directores, músicos, editores, intérpretes, compositores, productores, técnicos, cineastas, sociedades de gestión y los trabajadores representados en sus sindicatos de todo el sector audiovisual- se darán cita en el Hotel Presidente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cerrito 850.
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual realizará su 2° Congreso Audiovisual, con la presencia de las más destacadas personalidades del Cine y la Televisión Argentina junto a invitados internacionales.
Luego de dos años de trabajo –en agosto de 2015 se concretó la creación de la Multisectorial Audiovisual- donde por primera vez, las entidades más representativas de las distintas áreas del sector audiovisual comenzaron a trabajar en conjunto. De esta unión histórica surgió la necesidad de generar propuestas estratégicas para superar y trascender la problemática creada a raíz de la grave crisis que atraviesa la producción de ficción nacional, con la consiguiente disminución y pérdida del trabajo argentino en medios de comunicación, redes y plataformas diversas.
Bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”, en este segundo Congreso, se analizarán amplios aspectos de la problemática actual de la industria audiovisual y se elaborarán propuestas para impulsar el trabajo, la producción, distribución y comercialización de contenidos locales.
Durante las dos jornadas se presentarán mesas de oradores especializados que expondrán y analizarán temas como la industrialización del sector audiovisual; La naciente Televisión Universitaria y la promoción de los nuevos profesionales; la producción de contenidos federales; nuevas experiencias de políticas públicas en el sector desde las provincias; la comercialización de los contenidos audiovisual; la influencia de la importación de contenidos televisivos en nuestras pantallas; las nuevas plataformas y formatos en la producción audiovisual; el rol del Estado en relación con el trabajo y la producción nacional audiovisual; las posibilidades para impulsar la industria audiovisual argentina y el Mercosur.
Al finalizar las actividades de exposición, análisis y debate, se presentarán propuestas concretas como aportes a las políticas públicas y productivas para el desarrollo de la industria audiovisual.
Para participar del Congreso, cuya entrada es gratuita, es indispensable inscribirse previamente, completando la solicitud de registro en: www.
Por contactos a:
Guillermo Tello – DOAT
Coordinador Ejecutivo – Cel:
MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL
Bucky Butkovic – Coordinadora de Prensa
4383-6354 / 8520 bbutkovic@fibertel.com.ar / Twitter: @buckybutkovic
www.facebook.com/bucky.
Link desde donde se pueden bajar fotos y videos de las dos jornadas del congreso del año 2016
http://
http://
DECLARACIÓN 5º REUNIÓN FEDERAL MULTISECTORIAL en Villa María y Córdoba
Durante el año 2016 la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional mantuvo reuniones en las provincias de Tucumán, Mendoza, Misiones en la ciudad de Iguazú y en la Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires. Estos encuentros se fundaron en el importante valor del intercambio entre la Multisectorial y distintas asociaciones provinciales de directores y/o productores, delegaciones gremiales, representantes de los gobiernos provinciales vinculados a la cultura y la industria, tanto del ejecutivo como del legislativo, al igual que autoridades académicas de Universidades Nacionales en las provincias.
Tanto en estas reuniones como en nuestro 1° Congreso por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional realizado en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, todos nuestros esfuerzos estuvieron puestos en la promoción de principios comunes de carácter técnico, legal, administrativo y laboral. A través de reflexiones, debates y conclusiones fuimos y vamos en pos del desarrollo de propuestas que aporten a la construcción y fortalecimiento de herramientas públicas, jurídicas e institucionales para promover la producción de contenidos audiovisuales en el Cine, la Televisión y otras plataformas diversas, con una mirada integral y federal.
La 5° Reunión Federal Multisectorial en la provincia de Córdoba se concretó en dos intensas jornadas llevadas a cabo en dos sedes muy importantes en el desarrollo cultural, en especial para la producción de contenidos audiovisuales, como lo son las ciudades de Villa María y Córdoba capital. Debemos destacar ante todo el compromiso institucional y la colaboración de la Universidad de Villa María, en particular el trabajo realizado desde el Decanato del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y la co-organización desde los directivos de la carrera de Diseño y Producción Audiovisual, con quienes esperamos seguir profundizando el trabajo iniciado.
Las exposiciones de los panelistas en las distintas mesas de ambas jornadas se vieron atravesadas por la fuerte crisis del sector audiovisual, en todos sus aspectos, pero muy especialmente por los cambios realizados por el Poder Ejecutivo Nacional en las normas vigentes para le producción, emisión y distribución de contenidos audiovisuales, expresados en la caída de los distintos programas de incentivo a la naciente industria televisiva y plataformas digitales que desde los Canales Públicos nacionales (TDA-TDT y sus correspondientes plataformas de emisión de los contenidos fomentados o asistidos) se venían sosteniendo hasta 2015 para la producción de contenidos audiovisuales, y la especial incidencia negativa que esto conlleva en las producciones provinciales.
Otro aspecto importante que sobreimprimió cada debate, en las dos jornadas, fue el atropello a la autarquía del INCAA desde el Ministerio de Cultura de la Nación y el desprecio con el que ciertos medios de comunicación trataron al Instituto de Cine y la función social, cultural e industrial que cumple dentro de las políticas públicas nacionales no estatales y autogestionadas por el mismo sector audiovisual.
Todos los participantes de esta Reunión Federal apoyamos la defensa de la autarquía y autonomía del INCAA como garantía del fomento a la industria cinematográfica, y sobre todo para la preservación y creación de nuevas fuentes de trabajo. Confiamos en que el alerta de toda la comunidad Audiovisual ante la intromisión del Poder Ejecutivo Nacional al ente Público NO estatal frene cualquier intento de desmantelamiento y esperamos que la situación generada no origine demoras, que se sumen a las ya producidas, en la ejecución del Fondo de Fomento Cinematográfico, incrementando las dificultades que padece todo el sector. Exigimos que a los fines de ejecución de dicho fondo, se sigan las normativas para la cual fue creado, enunciada en la misma ley que lo crea y que se blinden todos los medios tributarios que lo financian.
Por otra parte esta Multisectorial celebró la aprobación y reciente reglamentación de la Ley 10.381 de FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, lograda por el impulso e iniciativa del colectivo audiovisual MESA DEL AUDIOVISUAL CORDOBES, integrada por una cantidad de asociaciones de Directores y Productores de la provincia, con quienes hemos compartido ambas jornadas, fortaleciendo el intercambio institucional y el debate por los desafíos que se plantean por delante en la integración de los trabajadores, autores y productores en este nuevo escenario productivo en la provincia de Córdoba.
En función de esto, las instituciones se comprometieron a establecer programas de acciones conjuntas entre las Asociaciones Profesionales, Sindicales, Cámaras Productoras e Instituciones de Gestión Colectiva y las Asociaciones Provinciales para fortalecer el sector, dinamizar procesos operativos, facilitar la participación, fomentar el intercambio e incrementar los mecanismos productivos.
A casi un año del inicio de su transmisión los integrantes de la Multisectorial saludaron a los trabajadores y directivos del canal UNI TEVE, perteneciente a la Universidad de Villa María y, confiando en los esfuerzos del Rectorado y de toda la comunidad de Villa María, decidieron acompañarlos en el justo reclamo que llevan adelante para hacer cumplir las regulaciones y normativas vigentes y que la señal sea por fin incorporada a la grilla de Cablevisión Córdoba, para poder llegar a toda la ciudadanía local.
La fuerte participación de docentes, directivos académicos y estudiantes de las distintas carreras de comunicación y producción audiovisual, junto a trabajadores, autores y productores, dejó impresa en esta 5° Reunión Federal Multisectorial la particular huella del impulso fecundo en las nuevas generaciones de comunicadores, productores, autores, directores y trabajadores de toda la cultura hacia un nuevo camino de la Industria Federal de Contenidos Audiovisuales, todos bajo los conceptos de integración en el TRABAJO, la IDENTIDAD y el DERECHO.
La Multisectorial Audiovisual agradece la participación en las jornadas de la UNVM, PUCARA, UNC, APAC, APRAVIM, APA y de las delegaciones provinciales de SATSAID, ARGENTORES, ACTORES, SICA APMA y SUTEP.
MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRA AUDIOVISUAL NACIONAL
AADI – ACTORES – APIMA – ARGENTORES – CAPPA – DAC – DOAT – EDA – FAMI – SADA – SADAIC – SADEM – SAGAI – SATSAID – SICA APMA – SUTEP
Video 5ª Reunión Federal Villa María y Córdoba
La 5° Reunión Federal Multisectorial en la provincia de Córdoba se concretó en dos intensas jornadas llevadas a cabo en dos sedes muy importantes en el desarrollo cultural, en especial para la producción de contenidos audiovisuales, como lo son las ciudades de Villa María y Córdoba capital.
La Multisectorial Audiovisual en importante reunión con el Presidente del INCAA
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Nacional Audiovisual se reunió en una larga y distendida mesa con el Presidente del INCAA, Alejandro Cacetta y parte de su gabinete. Se pudieron plantear todos los puntos consensuados en el último plenario, que fueron debatidos, demostrando, por parte de las autoridades, un interés y una predisposición para seguir profundizando la relación.
Página 12: «El estado del sector es alarmante»
La Multisectorial Audiovisual anunció un plan de acción federal
«El estado del sector es alarmante»

«Es necesario que haya leyes que fomenten y protejan nuestro trabajo», afirmaron los actores.
El estado del sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional es «alarmante». Así lo definió el miércoles la Multisectorial Audiovisual por el Trabajo, la Ficción, y la Industria Audiovisual Nacional durante una masiva conferencia de prensa en la que anunció una «pronta movilización y plan de acción federal» para luchar por la vitalidad del sector. Si bien hace más de un año que se reúnen –desde que advirtieron una baja del más del 50 por ciento de la actividad–, la de esta semana fue la declaración pública más convocante de las entidades agrupadas, que hablaron frente a un auditorio lleno, cortaron la calle, y resolvieron llevar sus demandas al Congreso de la Nación.
El accionar de la Multisectorial comenzó con la preocupación por parte del sector del constante ingreso de producciones extranjeras (latas) a la televisión abierta argentina, en clara competencia dispar, algo que las entidades involucradas vienen denunciando hace meses. Pero la demanda no quedó ahí: a esa situación se sumó la «nula regulación» de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a través de decretos que la modifican y la inacción del poder ejecutivo en pos de la producción local, algo que preocupa aún más a los sindicatos.
Pero el acento de la Multisectorial, y así quedó comprobado el miércoles, está puesto en el debate de lo que sería la nueva Ley de Comunicación Convergente, que el gobierno nacional planea dar este año en el Congreso. «Por lo que ha trascendido de su redacción, (la ley) tendría algunos puntos que dañarían aún más a nuestra industria. El más alarmante es que equipararía la comunicación audiovisual con las telecomunicaciones, lo que provocaría la imposibilidad del estado de regular los contenidos, no pudiendo así asegurar el derecho de los pueblos a la transmisión de su cultura», alertó en la sede de la Asociación Argentina de Actores Miguel Ángel Diani, presidente de Argentores. «Tampoco habría regulación de la cuota de pantalla a favor de los contenidos nacionales y se posibilitaría que se pongan en discusión la recaudación de los gravámenes previstos por la ley que nutren los distintos incentivos a las Industrias Culturales», denunció y aseguró que en esas condiciones estaría en riesgo el reconocimiento del Derecho de Autor e Intérpretes.
Tal como anunciaron el miércoles los distintos voceros -hablaron Daniel León, representante del Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Alejandra Darín, presidenta de Actores, Diani y Pepe Soriano, de SAGAI-, la Multisectorial dividió sus demandas en tres ejes, que son Trabajo, Identidad y Derecho. En esa línea, propuso que una Nueva Ley de Marco Regulatorio para el sector incorpore «una importante cuota de pantalla en la televisión de aire y cable, tal como lo hacen muchos de los países grandes productores de contenidos audiovisuales», «incentivos y fomentos a las productoras y señales que produzcan contenidos en el territorio nacional con trabajadores y artistas locales», y «fuertes gravámenes a las producciones extranjeras que limitan las fuentes laborales de todo el sector productivo, buscando estándares de equidad comercial internacional».
«Es necesario que haya leyes que fomenten, protejan y revaloricen la gran capacidad de trabajo que tenemos y la calidad en lo que hacemos. Hay dos formas de separarnos y son con el hacer, en el mejor de los casos, y el de deshacer, en el peor. Nosotros elegimos pararnos en el hacer y luchar para que nuestros productos audiovisuales tengan la posibilidad de desarrollarse», contó a Página/12 Alejandra Darín, que confirmó que la Multisectorial hará una movilización, con fecha a definirse, porque «más allá de a los trabajadores que viven de esto, el deterioro en la industria audiovisual perjudica a toda la población».
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/21950-el-estado-del-sector-es-alarmante
Comunicado: Anuncio del Plan de Acción Federal
Declaración Conferencia de prensa 22/02/2017
La sola declaración de los Ministros de Hacienda y de Cultura de la Nacional, no alcanzó para borrar los temores e incertidumbres que dejaron los postulados tributarios de la asesora económica FIEL (267/15: Art. 21. — Hasta tanto se sancione una ley que unifique el régimen de gravámenes establecido por las Leyes Nros. 26.522 y 27.078, a los titulares de registros de servicios de Radiodifusión por Suscripción por vínculo físico y por vínculo radioeléctrico continuará siéndoles aplicable exclusivamente el régimen de gravámenes previsto por la Ley Nº 26.522, no encontrándose alcanzados por el aporte de inversión y de pago de la Tasa de Control, Fiscalización y Verificación previstos por los artículos 22 y 49 de la Ley Nº 27.078.
A fin de dar cumplimiento a lo precedentemente dispuesto, el ENACOM podrá emitir las disposiciones aclaratorias que estime correspondiente, así como ejercer las facultades que establecen el artículo 98 de la Ley N°26.522 y el art. 53 de la Ley N° 27.078.
La disposición del presente no importa tampoco modificar las exenciones vigentes dictadas al amparo del artículo 98 de la Ley N° 26.522 y el art. 53 de la Ley N° 27.078.
Lo volvieron a decir con el decreto 1340) en una posible reforma, que instala en su documento de público acceso la idea de eliminar muchos más gravámenes que el 10% a las entradas de cine, también aquellos que denominan impuestos «de bajo potencial recaudatorio», que desde ya desfinanciarían en gran medida a la producción Audiovisual y Cultural Nacional, mucho más grave aún es que el informe propone en su página Nº 44 la desaparición de: “el impuesto a los servicios de Comunicación Audiovisual que tiene alícuotas variables por actividad” – artículo 94 a 97 – de la Ley de SCA. Lo que significa el fin de toda la producción Audiovisual Nacional y por lo tanto el propio INCAA, el INAMU, como así también los incentivos al Teatro, la Radio, la TV Pública y al mismo ENACOM. Nada han expresado las autoridades sobre esto en vísperas de la presentación al Congreso de la Nación la Propuesta de Ley de Comunicaciones Convergentes, que deberá tratar estos te: mas desde Marzo de este año.
Porque entendemos que resignarse significa perder; porque creemos que callar es igual a claudicar; porque confiamos en que nuestra fuerza radica en la solidez de la unión que estamos forjando gracias a la libertad de un debate profundo, amplio y generoso; porque buscamos mejorar la situación de los miles de compañeros que a diario depositan su fe en las instituciones que los contienen y en nosotros, los dirigentes que los representamos; porque siendo trabajadores de la cultura popular sentimos que contribuimos humildemente a la construcción de una identidad nacional; porque sabemos que el camino que tenemos por delante no admite renuncias ni tolera complicidades, las entidades que integramos la Multisectorial hemos decidido luchar unidas en todos los frentes con el firme propósito de escribir nuestra propia historia, que indefectiblemente será también la del audiovisual en la Argentina.
Esta Multisectorial entiende sus demandas en tres ejes fundamentales TRABAJO, IDENTIDAD y DERECHO.
TRABAJO:
No solo ha decaído fuertemente la producción de ficción en el periodo 2015 – 2016 en las principales señales argentina, también se desplaza la participación de nuestros técnicos, actores, directores, autores y otros trabajadores anexos al sector, cuando no se llevan adelante promociones industriales, fomentos específicos para la actividad que permita igualar las condiciones de competencia en el mercado internacional, agravado por la importación de producciones que no contienen ningún valor agregado para la producción del país, ni se le aplica gravamen alguno que pueda subsanar esta falta y destinar desde allí fondos a la producción local. La creciente inflación del 2016 deja a los trabajadores con una gran caída del poder adquisitivo y la pérdida de fuentes laborares por la reducción de presupuestos, implementada tanto en los medios Públicos como en los Privados, conjuntamente con los incrementos de los servicios públicos e impuestos y los costos tecnológicos, la inversión pública o privada se encuentra muy lejos de la realidad internacional. Cuando en Europa se debate la ampliación de Cuota de Pantalla para las OTT, porque hace años han garantizado cuotas onerosas para cada país en las señales de aire y/o cable, el Presidente del ENACOM se expresa definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional en medios periodísticos. Es importante aclarar que la cuota de pantalla no solo incentiva a la producción nacional, a todo tipo de producción y género, junto con ella van nuestros trabajadores y la sustentabilidad de las fuentes laborales.
IDENTIDAD:
Los contenidos audiovisuales culturales, especialmente la ficción audiovisual, han sido un estandarte social, cultural, económico y de trabajo para la imagen representada de la Argentina, exportando bienes culturales, sociales y turísticos en todo el mundo.
La Multisectorial propone incorporar en la Nueva Ley de Marco Regulatorio lo siguiente:
1) Una importante cuota de pantalla en la Televisión de Aire y Cable, tal como lo hacen muchos de los países grandes productores de contenidos audiovisuales, en igual sentido al debate hoy instalado en la Comunidad Europea.
2) Incentivos y Fomentos a las productoras y señales que produzcan contenidos en el territorio nacional con trabajadores y artistas locales, aportando desde el estado al desarrollo de la Industria Audiovisual y comercializaciones anexas (gastronomía, indumentaria, turismo y otros).
3) Fuertes gravámenes a las producciones extranjeras que limitan las fuentes laborales de todo el sector productivo, buscando estándares de equidad comercial internacional, ya que muchas de las producciones internacionales que llegan al país y vemos en nuestras señales televisivas, están fuertemente subsidiadas por sus países de origen.
Nuestras imágenes no solo representan la presencia de los actores, los escenarios naturales, la calidad técnica, los valores culturales y la capacidad productiva, también el ejercicio comercial en una balanza muy desigual en los intercambios multilaterales de nuestras producciones audiovisuales, que alcanzan cada vez más prestigio pero pierden mercado ante la inequidad con otros territorios.
Mientras nuestros Actores, Autores, Directores, Músicos y Productores ganan prestigio en Festivales Internacionales, otros países llenan miles de horas de contenidos televisivos y nuevas plataformas, gracias a las políticas audiovisuales de sus países de origen, en razón de lo primero, esto último debe cambiar.
DERECHO:
Nuestra mayor atención está puesta en el texto que resulte para la denominada «Nueva Ley de Comunicación Convergente”, esta regirá los destinos de la Industria Audiovisual, y por lo que ha trascendido de su redacción, tendría algunos puntos controvertidos. El más alarmante es que equiparan en el DNU 267/15 a la comunicación audiovisual con las telecomunicaciones. Esta determinación convierte legalmente a los medios en meros transportadores de una señal digital indeterminada con consecuencias muy negativas como:
- La imposibilidad del estado de regular los contenidos en las distintas pantallas de forma de asegurar el derecho de los pueblos a la transmisión de su cultura; La pérdida de la regulación de la cuota de pantalla a favor de los contenidos nacionales, la resolución ENACOM 2484/16 dejó sin efecto la fecha de inicio del cálculo de la cuota de pantalla nacional por vía de la derogación de su anterior de AFSCA 474/10. Artículo 1. Es decir, no han podido derogar la ley pero la vacían.
- Se pone en discusión la recaudación de los gravámenes previstos por la ley que nutren los distintos incentivos a las Industrias Culturales.
- El riesgo del NO reconocimiento del Derecho de Autor por parte de los Medios y las Empresas de Telecomunicaciones.
Esto último es sin dudas también uno de los pilares de la Industria Audiovisual y de la soberanía cultural de una Nación. Los derechos de los creadores así como los derechos laborales no son impuestos económicos a la actividad audiovisual, sino el reconocimiento social al aporte cultural que realizan los Autores e intérpretes en todas las plataformas, contemplando la plena vigencia de la Ley 11.723, ampliamente reconocida en todo el mundo y que fuera tomada como ejemplo internacional al derecho de propiedad intelectual. Por esto repudiamos los atropellos jurídicos y maniobras reglamentarias en los distintos intentos por coartar los derechos autorales y conexos y/o para los artistas e intérpretes en cualquier parte de nuestro territorio.
La soberanía en la propiedad intelectual y ese ejemplo que hemos sabido dar como nación en la aplicación de los derechos autorales, es y seguirá siendo un motor social, cultural y económico indelegable para la vida Democrática de nuestra Nación.
MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRA AUDIOVISUAL NACIONAL
Anuncio del Plan de Acción Federal – VIDEO
Video de la conferencia de prensa y movilización de la MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL activando su Plan de Acción Federal en la Asociación Argentina de Actores. Participó todo el medio audiovisual.
LA MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL ANUNCIA UN PLAN DE ACCIÓN FEDERAL
Conferencia de prensa este Miércoles 22 de Febrero; se estima una masiva presencia de protagonistas de la cultura nacional.
Las entidades que conforman la Multisectorial Audiovisual, ante la grave situación que atraviesa el sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional, realizará una conferencia de prensa este Miércoles 22 de febrero a las 15 horas, en la sede de la Asociación Argentina de Actores, Alsina 1762, CABA.
Durante la reunión se anunciará un Plan de Acción en reclamo a los recientes anuncios trascendidos en la prensa, que no sólo no aportan soluciones sino que empeoran la situación global del sector e inquietan a la industria y el mercado.
Situación:
La falta de ficción en nuestras pantallas nos golpea fuertemente a los actores, directores, guionistas, productores, músicos y técnicos, quienes estamos sufriendo una pérdida constante de nuestras fuentes de trabajo. La enorme inacción del Poder Ejecutivo Nacional – a pesar del diálogo ofrecido por esta Multisectorial con las autoridades- en lograr incentivos para la producción y generación de trabajo durante todo el año 2016, donde no se implementaron programas de fomento para la producción de contenidos audiovisuales, ni desde el Sistema Federal de Medios ni desde el ENACOM (Ex AFSCA – Ex COMFER), sumado al retraso en la presentación del nuevo Plan de Fomento del INCAA, ha traído como consecuencia una profunda deflación productiva.
Esta Multisectorial Audiovisual, expresa su preocupación:
1.- Las graves expresiones del Presidente del ENACOM, definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional, manifestadas a la prensa.
2.- La alarmante propuesta de una consultora privada contratada por el Gobierno Nacional para asesorarlos en una posible reforma tributaria, que instala en su documento de público acceso la idea de eliminar el gravamen del 10% a las entradas de cine, creado por una ley específica que provee parte esencial de los fondos de fomento en los que sustenta la producción cinematográfica argentina, medianamente desmentido por los Ministros de Hacienda y Cultura.
3.- Pero mucho más grave aún es que el informe propone en su página Nº 44 la desaparición de: «el impuesto a los servicios de Comunicación Audiovisual que tiene alícuotas variables por actividad» – artículo 94 a 97 – de la Ley de SCA. Lo que significa el fin de toda la producción audiovisual nacional y por lo tanto el propio INCAA, el INAMU, como así también los incentivos al teatro, la radio, la TV Pública y el mismo ENACOM.
Por los motivos enunciados, la Multisectorial resolvió:
1.- Desarrollar un plan de acción, reclamo y pronta movilización por la defensa de nuestros derechos laborales y la plena aplicación del Artículo 67 de la Ley 26.522 encontrándose en total vigencia, a pesar de las modificaciones realizadas a la Ley en el DNU 267/2016 no alcanzando este artículo.
2.- Llevar nuestras demandas al Congreso Nacional, espacio que este año deberá debatir una «Nueva Ley de Comunicación Convergente», exigiendo legisle en pos de condiciones equitativas con países productores de contenidos audiovisuales (EEUU, Canadá, Brasil y Comunidad Europea).
3.- La producción de Ficción debe ser considerada una política de estado en la Argentina, no solo por trayectoria histórica también por ser un estandarte social, cultural, económico y de trabajo para la imagen representada de la Argentina, ampliando la posibilidad turística, exportando bienes culturales y sociales a todo el mundo.
A poco más de un año de la asunción del Gobierno Nacional, nuestro sector sigue a la espera de ser escuchado en sus necesidades. Estamos convencidos del potencial que tiene nuestra industria cultural y en especial la producción audiovisual, por lo que renovamos nuestro compromiso, con el trabajo y la defensa inalienable de los derechos de todo el sector audiovisual.
Los esperamos este Miércoles 22 de febrero a las 15 horas, en la sede de la Asociación Argentina de Actores,
Alsina 1762, CABA.
Conforman la Multisectorial Audiovisual por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional:
AADI – Asociación Argentina de Intérpretes; ACTORES – Asociación Argentina de Actores; APIMA – Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales; ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina; DAC – Directores Argentinos Cinematográficos; DOAT – Directores de Obras Audiovisuales para Televisión; EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales; FA-MI – Federación Argentina de Músicos Independientes; SADA – Sindicato Argentino de Autores; SADAIC – Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música; SADEM – Sindicato Argentino de Músicos; SAGAI – Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes; SATSAID – Sindicato Argentino de Televisión; SICA – Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina y SUTEP – Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público.
Para comunicarse con la MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL: contacto@multisectorialaudiovisual.org y departamento de prensa de ARGENTORES, ACTORES, DAC, SAGAI y SICA.
GRAVE ALERTA – NUESTRA FICCIÓN CUENTA!!!
Es ya muy grave la situación que atraviesa todo el sector de la producción de contenidos audiovisuales de origen nacional.
La falta de Ficción en nuestras pantallas nos golpea en especial a los actores, directores, guionistas, músicos y técnicos, quienes sufrimos una total y absoluta perdida de nuestras fuentes de trabajo.
La enorme inacción del Poder Ejecutivo Nacional en lograr incentivos para la producción y generación de trabajo, que durante todo el año 2016 no implementó programas de fomento para la producción de contenidos audiovisuales, ni desde el Sistema Federal de Medios ni desde el ENACOM (Ex AFSCA – Ex COMFER), ni desde el INCAA, organismo que retrasó por más de un año la presentación del Plan de Fomento que regula toda su actividad.
Todas estas situaciones fueron agravadas por la incorporación constante, creciente y sin control de contenidos extranjeros de ficción tanto en los cines y la TV, como en las plataformas digitales de exhibición, sin aplicar ninguna de las cuotas de pantalla existentes, afectando casi terminalmente la industria cultural argentina.
Esta Multisectorial Audiovisual tal como lo expresara en su comunicado del 4° Encuentro Federal, realizado en Mar del Plata el viernes 25 de Noviembre de 2016, donde anticipábamos nuestra fuerte preocupación a la que ahora se suman:
1.- Las graves expresiones del Presidente del ENACOM, definiéndose a favor de eliminar las cuotas de pantalla de contenidos de origen nacional. (VER NOTA COMPLETA)
2.- La alarmante propuesta de una consultora privada contratada por el Gobierno Nacional para asesorarlos en una posible reforma tributaria, y que instala en su documento de público acceso la idea de eliminar el gravamen del 10% a las entradas de cine, creado por una Ley específica que provee parte esencial de los fondos de fomento en los que sustenta la producción cinematográfica Argentina. (VER NOTA COMPLETA)
3.- Pero mucho más grave aún es que el informe propone en su página Nº 44 la desaparición de: «el impuesto a los servicios de Comunicación Audiovisual que tiene alícuotas variables por actividad» – artículo 94 a 97 – de la Ley de SCA. Lo que significa el fin de toda la producción Audiovisual Nacional y por lo tanto el propio INCAA, el INAMU, como así también los incentivos al Teatro, la Radio, la TV Pública y el mismo ENACOM. (VER DOCUMENTO)
Por los motivos enunciados convocamos con carácter de URGENTE al primer Plenario de la Mesa Multisectorial Audiovisual, este Jueves 9 de Febrero en la sede de ARGENTORES ratificando los puntos principales definidos en el Plenario de Mar del Plata:
1.- Desarrollar un Plan de Acción, reclamo y movilización por la PROPUESTA PROGRAMÁTICA de nuestra Multisectorial Audiovisual, ahora con carácter de DEMANDA.
2.- Promover la promulgación de una Ley de Fomento que cree el Instituto Nacional de Televisión y Nuevas Plataformas – INTV, como principal órgano de Fomento a la Televisión y especialmente a la Ficción Argentina.
3.- Planificación del 2° Congreso Nacional Multisectorial y la continuidad de las Reuniones Federales en todo el territorio Argentino.
A poco más de un año de la asunción del Gobierno Nacional nuestro sector sigue a la espera de ser escuchado en sus necesidades.
Estamos convencidos del potencial que tiene nuestra Industria Cultural y en especial la Producción Audiovisual, por lo que renovamos nuestro compromiso, con el trabajo y la defensa inalienable de los derechos de todo el sector Audiovisual.
ACERCA DE LA MULTISECTORIAL AUDIOVISUAL
La crisis generalizada del sector audiovisual y la falta de contenidos nacionales, particularmente los de ficción, afectaron el trabajo Argentino en los medios de comunicación, las redes y las plataformas digitales, motivando la creación de la Multisectorial Audiovisual. Así lo expresamos en nuestra Conferencia de Prensa en el Anexo del Congreso de la Nación el 12 de mayo de 2016 en nuestra primera aparición pública.
En el mes de Julio desarrollamos dos importantes jornadas de debate en el 1° Congreso por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. Participaron altos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, Legisladores Nacionales y representantes de las distintas áreas de responsabilidad, en la implementación de políticas públicas para la Producción Audiovisual y la regulación de las mismas.
La creciente caída de la producción, distribución y comercialización de contenidos audiovisuales, y la inacción del Poder Ejecutivo así como la falta de aplicación de los mecanismos previstos para su control en el Poder Legislativo, nos mantuvieron en pleno trabajo de propuestas para hacer frente a la realidad adversa que transita nuestra producción.
Inmediatamente iniciamos una recorrida Federal compartiendo tres Reuniones Regionales: la primera el 12 de Julio en la Provincia de Tucumán, la segunda en la Provincia de Mendoza el 29 de Septiembre y la tercera el 5 de Noviembre en la provincia de Misiones. Terminamos el año con una 4° Reunión Federal en Mar del Plata, durante el Festival Internacional de Cine. Todos estos debates aportaron a nuestra “PROPUESTA PROGRAMÁTICA”.
PUNTOS DESTACADOS DE LA DECLARACIÓN DE MAR DEL PLATA 25/11/2016:
- Creación y defensa de las fuentes de trabajo en todo el sector de Producción Audiovisual, en la ficción para Televisión y la Producción Cinematográfica, manteniendo los estándares laborales y productivos en la generación de nuevos contenidos para todas las pantallas televisivas del País, tanto Públicas como Privadas.
- Reconocimiento del Derecho de Autores e Intérpretes en todas las plataformas, creadas o por crearse, contemplando la plena vigencia de la Ley 11.723, en la Ley de Convergencia, y/o cualquier otra norma a desarrollarse. Repudiamos los atropellos jurídicos y maniobras reglamentarias en los distintos intentos por coartar los derechos autorales en cualquier parte de nuestro territorio.
- Creación del Instituto Nacional de Televisión y Nuevas Plataformas (INTV), un ENTE Público NO Estatal con Autarquía administrativa y financiera, para el desarrollo de políticas de Estado y como principal órgano de fomento e incentivo Federal a la producción de Contenidos Audiovisuales de ficción, documental y contenidos socioculturales, con el fin de promover la Industria Audiovisual Argentina, su distribución y comercialización. Utilizando fondos específicos para la atención de todos los recursos económicos que el mismo requiera. Dejando expresamente claro que para esta medida no se afecte en lo más mínimo los fondos ni recursos de otros institutos ya creados (Ej. INCAA, Instituto de Teatro, INAMU, etc.) y con auténtica representación Federal en sus programas, incentivos y fomentos.
Declaración 4° Encuentro Federal:
Video Mar del Plata:
FIRMAN EL PRESENTE COMUNICADO
AADI – Asociación Argentina de Intérpretes
ACTORES – Asociación Argentina de Actores
APIMA – Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales
ARGENTORES – Sociedad General de Autores de la Argentina
DAC – Directores Argentinos Cinematográficos
DOAT – Directores de Obras Audiovisuales para Televisión
EDA – Asociación Argentina de Editores Audiovisuales
FA-MI – Federación Argentina de Músicos Independientes
SADA – Sindicato Argentino de Autores
SADAIC – Sindicato Argentino de Autores y Compositores de Música
SADEM – Sindicato Argentino de Músicos
SAGAI – Sindicato Argentino de Gestión de Actores Intérpretes
SATSAID – Sindicato Argentino de Televisión
SICA – Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina
SUTEP – Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público
La Multisectorial declarada de Interés Cultural por el Congreso de la Nación
La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional agradece a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación por entender y declar de interés cultural la labor realizada por la esta Multisectorial Audiovisual.
Este 14 de diciembre de 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.- La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó la iniciativa del diputado Julio Raffo (bloque Diálogo y Trabajo, en el interbloque Frente Renovador-UNA) en declarar de interés cultural la labor realizada por la Mesa Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Nacional Audiovisual y, en especial a la jornada realizada bajo el lema “Nuestra ficción cuenta”.
Mediante esta actividad, donde participaron las entidades más representativas de las diferentes áreas del sector audiovisual, se promovió la tutela de las industrias audiovisuales nacionales, de la presencia de contenidos nacionales, en especial los de ficción, y del trabajo local en los medios de comunicación, las redes y las plataformas diversas, a fines de generar estrategias para superar y trascender la problemática que atraviesa el sector.
El reconocimiento se extiende a las siguientes entidades: la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), Asociación Argentina de Actores (ACTORES), la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA), la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), la asociación de Directores Argentinos de Cine (DAC), la asociación de Directores Argentinos de Obras Audiovisuales para Televisión (DOAT), la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA), la Federación Argentina de Músicos Independientes (FAMI), el Sindicato Argentino de Autores (SADA), la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), el Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), el Sindicato Argentino de la Industria Cinematográfica, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales (SICA-APMA) y el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP).